Buenos días, Jairo. Acabas de lanzar al mercado editorial En los tiempos de la colonización tardía 1967- 2007 (Editorial Tregolam). Estamos encantados de poder entrevistarte y de hacer llegar al lector un poco más sobre tu obra.
Para que tus lectores puedan situarse. ¿A qué nos referimos con colonización tardía? ¿Puedes hablarnos un poco del mensaje de la premisa principal de tu investigación?
Bueno, en principio expreso mi agradecimiento a Tregolam por la oportunidad de poder dirigirme a los lectores y al público en general. Frente a la pregunta, es importante señalar que la investigación está centrada desde el punto de vista geográfico en el municipio de Puerto Asís y el Bajo Putumayo, al sur de Colombia. Sin embargo, la investigación permite situar, y a su vez asociar, muchos de los acontecimientos en lo que podríamos señalar como parte del corpus histórico de la historia reciente del sur de Colombia.
Le llamé Colonización tardía, porque al indagar sobre el proceso de poblamiento de este territorio encontré documentos de distintas organizaciones e investigadores que coincidían en afirmar la existencia de distintos periodos de poblamiento, incluso señalan los factores que determinaron los mismos. Por ejemplo, para el historiador Augusto Gómez, la ocupación de la región fue determinada por fenómenos extractivos de productos como el oro, la quina, el caucho, las pieles, la madera, y el petróleo. En este mismo sentido, María Clemencia Ramírez propone alrededor de cinco periodos de colonización, asociados por supuesto a los ciclos extractivos. Lo particular es que esta investigadora incluye además de lo señalado por Gómez, el cultivo de la coca.
Los periodos van desde 1900-1946 motivados por la explotación de caucho y quina; 1946-1962 por la violencia política al interior del país; 1963-1976 por la fiebre del petróleo; 1977-1987 por la llegada del cultivo de la coca comercial; 1988. Lucha contra el narcotráfico, consolidación de economía cocalera. La presencia de la coca comercial genera una presencia masiva de personas de todas partes del país. Con mayor presencia claro está de Departamentos como Nariño, Cauca, Tolima, Valle del Cauca, Santanderes, Bogotá y Antioquia. Todo este proceso me permite identificar entre las décadas del 70 y 90 como los periodos de mayor presencia permanente de poblamiento. Si tenemos en cuenta que desde principios del siglo xx los gobiernos y la Iglesia católica venían intentando colonizar este territorio sin lograrlo. Así que, para este estudio, el Bajo Putumayo logra su proceso de colonización tardía. Gracias a la presencia de los cultivos comerciales de coca.
Frente al mensaje de la premisa de la investigación, desde mi punto de vista son dos. La primera, que la región a pesar de haber sido señalada como uno de los espacios de colonización y expansión agrícolas por parte del gobierno nacional a principios del siglo xx, nunca logró consolidar esta idea. Lo cual deja claro que la región probablemente, por sus condiciones, por falta de conocimiento de los mismos gobiernos y por la formación de su población en principio nunca logró consolidar una economía licita que brindare estabilidad social.
En segundo lugar, una vez conocida las distintas etapas de colonización y los factores que incidieron en ellas, se deduce que la región, la escuela y los procesos propios de la economía ilícita han sido los motores, por un lado, de la consolidación poblacional, de acuerdo con el último proceso de colonización, que dio paso a la materialización de pueblos, escuelas e instituciones de Estado. Lo anterior permitió incorporar múltiples modelos pedagógicos que buscaban, según varias autoridades educativas de la región, formar sociedad y consolidar cultura con las características mayoritarias del Estado colombiano. Sin embargo, para esta investigación el resultado no fue otro que el de una sociedad culturalmente plural, identitariamente mestiza. Donde la escuela realmente no ha podido ser un generador de cultura distinta a la que el medio le permite.
El grueso de tu estudio se fundamenta en el concepto de educación y el binomio entre esta y el progreso de Puerto de Asís. Si llevamos el tema a una perspectiva global, ¿por qué crees que el progreso social no puede desligarse de la materia educativa de una población?
Porque si la educación cumple con su papel en la sociedad, los distintos grupos humanos seremos capaces de incorporar en nuestras formas de vida otros principios. Por ejemplo, la tolerancia, el reconocimiento de las diferencias entre personas, pueblos y culturas. Y muy seguramente el concepto de desarrollo y progreso será otro. Por tanto, el mundo será otro, tal vez más esperanzador.
Asimismo, la educación adquiere un papel indispensable en la configuración de una identidad, en este caso, asisense. Esta idea la apoyas en una cita del investigador y filósofo Michel de Certau. En líneas generales, ¿qué ha supuesto la educación en lugares como Puerto de Asís para su desarrollo económico y cultural?
Como se señaló anteriormente, los pobladores de Puerto Asís y el Bajo Putumayo han sufrido distintos momentos de violencia atroz, de olvido estatal y en general han padecido los rigores del aislamiento geográfico. Todo ello permitió justificar la ausencia de planes y programas educativos consistentes en el tiempo que diesen resultados específicos para las personas de esta región. No se puede negar que se han hecho intentos bien importantes, pero tampoco se puede desconocer que los intentos se han caracterizado por la improvisación, el desconocimiento del medio y sus gentes entre otros. Ahora también hay que señalar que, según la investigación realizada, sí fue posible identificar que el papel de la escuela como institución en Puerto Asís permitió generar avances corporativos significativos. Por ejemplo, la presencia de distintas entidades y de empresas privadas demandó en su momento personal idóneo y que conociese, si no toda la región, por lo menos una parte que pudiese desempeñar sus funciones, hecho que no era fácil en décadas anteriores a los 90. Bien porque no había personal capacitado en la región o bien porque los técnicos y profesionales no se arriesgaban a viajar a esta región. Asimismo la escuela permitió a las comunidades letrar a sus líderes, bien para la conformación de Juntas de acción comunal, las promotoras de salud, las parteras, las yerbateras, igualmente la aplicación de agroquímicos a los cultivos y facilitó todo el proceso de alfabetización de la comunidades. Por tanto, gracias a la creación de escuelas y colegios con grados completos, en poco tiempo fue posible contar con personal permanente, calificado y conocedor de la región. En fin, la educción para esta región supuso, estabilidad, confianza, conocimiento y progreso corporativo.
Tu obra se divide en cuatro capítulos de ardua investigación. En uno de ellos, nos hablas de multiculturalismo, concepto cada vez más en boga en el mundo en el que vivimos. ¿Qué opinas de la necesidad urgente de aprender a vivir entre culturas?
Aprender a vivir entre culturas distintas, entre prácticas culturales distintas, entre identidades diferentes es cada día un imperativo para las nuevas sociedades. Si partimos de la experiencia que se describe en el libro, encontramos que las personas no comparten o conviven con los distintos porque les nace, sino por necesidad. La globalización parece permitir, de momento, no el reconocimiento del otro como distinto, sino como inferior. En últimas creo que, a pesar de los marcados avances en materia de derechos diferenciados para los distintos grupos y expresiones identitarias, hoy no nos estamos acercando a un consenso de tolerancia cultural.
Con relación a la pregunta anterior, háblanos un poco sobre la multiculturalidad en Puerto de Asís.
Puerto Asís en un municipio que alberga comunidades indígenas diversas entre ellas, los Kofán, Sionas, Huitotos y Paeses; pero también existe población afrodescendiente del andén pacífico y del interior del país, además de la población mayoritaria que se aproxima al setenta por ciento de mestizos proveniente de distintas regiones de Colombia, por tanto, tienen diversas practicas identitarias. Así que creo que el multiculturalismo en Puerto Asís, si lo miramos desde el concepto de Will Kimlycka, quien señala que «el multiculturalismo también se aplica a minorías en situación de inferioridad con respecto al desarrollo técnico y económico del entorno social, regional o nacional» exige una prudente intervención de instituciones, organizaciones y por supuesto estudiosos del tema, buscando desde luego interpretar, analizar y generar la posible construcción de políticas públicas, campañas pedagógicas, en los distintos estratos sociales y culturales que ayuden en el proceso de reconocimiento e incorporación de estas poblaciones a las dinámicas sociales distintas, no como inferiores o marginales.
Cualquier estudio exhaustivo requiere unas solidas líneas de análisis. ¿Cuáles han sido en tu caso las más significativas?
Sin duda, las fuentes documentales, la oralidad y las entrevistas me permitieron analizar desde principios fenomenológicos los hechos que dan cuenta de una historia distinta de una región analizada en múltiples ocasiones como nicho de violencia, barbarie y no como espacio de otros puntos de encuentro de culturas e identidades.
Por lo que hemos podido conocer de ti, nos hacemos la pregunta de si tienes algún proyecto relacionado con el tema que has tratado en este libro de cara al futuro. ¿Seguirás investigando? ¿Qué temas, en ese caso, te gustaría tratar?
Sí claro. Sobre el Putumayo podríamos decir que se emite mucha información, pero el 95 % de ella es sobre violencia y narcotráfico; probablemente se conoce información amigable de parte de las comunidades indígenas y de la riqueza amazónica. Pese a ello, creo que para los historiadores, antropólogos, etnógrafos, sociólogos e investigadores sociales, aún queda mucho por investigar, analizar y documentar en torno a los efectos en la escuela y en la sociedad en torno a la conformación social de pueblos y pequeñas ciudades en las periferias del Estado colombiano.
Por tanto, pienso que en principio no puedo hablar de un tema único, en mí los lectores siempre podrán esperar temas que muestren los distintos fenómenos sociales, culturales y educativos desde el punto de vista histórico. Probablemente orientados desde la microhistoria.
En los tiempos de la colonización tardía reúnes, como es normal, una bibliografía extensa que te ha servido de base para tu investigación. ¿Recomendarías alguna de estas lecturas al lector interesado en el tema para ampliar la información que tú ofreces?
Bueno, honestamente no son muchos los que han trabajado esta región en temas como la escuela, los colonos mestizos y afros. Sin embargo, diré que en temas de la amazonia colombiana es necesario leer a autores como Augusto Javier Gómez. Putumayo, misiones, indios y colonos 1845-1970; La economía extractiva en la amazonia colombiana 1850-1930. Augusto Javier Gómez y Camilo Domínguez Osa; Justo Casas Aguilar. Evangelio y colonización, una aproximación a la historia del Putumayo desde la época prehispana a la colonización agrícola; María Clemencia Ramírez. Entre el Estado y la guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo; Guido Revelo Calderón. Puerto Asís una aproximación a su historia 1912-1960; María Clara Torrez Bustamante. Estado y coca en fronteras colombianas. Gonzalo Sánchez. Reconstrucción de la memoria histórica en el Valle del Guamuez. José Eustacio Rivera. La vorágine. Francisco Armado Guerrero. Colombia y Putumayo en medio de la encrucijada. Víctor Daniel Bonilla. Siervos de Dios y Amos de indios.
En otros temas distingo entre otros a Alejandro Álvarez Gallego. Formación de Nación y Educación; José Eduardo Ortiz y otros. Maestro Legal: nuevo marco legal de educación en Colombia y la defensa de los derechos de los educadores; Hacia la escuela del siglo XXI: Fundación volvamos a la gente; Pedagogía y otros afines. Ediciones S.E.M Ltda; Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Serie documentos de trabajo Ministerio de Educación nacional; Luis Guillermo Ramos. Planeación y desarrollo en las comunidades Afrocolombianas. Y muchos otros que desde luego aparecen en la bibliografía del libro.
En el municipio colombiano de Puerto de Asís han, como apuntas, incidieron otros factores determinantes en su evolución: el petróleo, la cocaína, la guerrilla y lo paramilitar. ¿Cuál crees que ha marcado más en esta zona?
Sin duda, la presencia comercial de la coca y sus derivados.
Existe actualmente un conflicto ideológico entre los partidarios de una educación pública y los que abogan por una educación privada; como si ambas no pudieran convivir o una siempre estuviera, metodológicamente hablando, por encima de la otra. ¿Qué opinión tienes tú como ciudadano y escritor sobre este tema? ¿Cuál consideras que es el punto de vista que tienen los habitantes de Puerto de Asís al respecto?
El tema en lo local parece ser residual, dado que el grueso de la población es rural, por tanto, la comunidad educativa solo tiene la oferta pública. No obstante, hay un sector, como dije, residual de la población urbana de mejores condiciones económicas y algunos con formación profesional que se han venido inclinando por las escuelas y colegios privados del municipio. Su inclinación la sustentan en el menor margen de tiempo perdido en temporadas de paro, de otro lado aseguran mejor calidad de la educación. Afirmación cuestionable ya que, según comentarios de algunos docentes del sector público, estos estudiantes buscan refuerzo en los mismos docentes del sector oficial.
Jairo, hemos llegado al final de esta entrevista y nos gustaría dejarte un breve espacio para que compartas con tus lectores aquello que se nos haya podido quedar en el tintero. Te agradecemos también tu disposición y tu tiempo. Ha sido un placer.
Probablemente pudiese decir mucho más sobre el tema, como se puede inferir por lo dicho en esta entrevista son realmente varios. El proceso de colonización asociado a fenómenos producto en gran medida de la economía extractiva, el papel de la escuela en este escenario, posteriormente el surgimiento de las expresiones poblacionales, con diversas expresiones culturales que dan origen a identidades múltiples, hibridas o plurales. Por tanto, esta investigación, este libro, es una invitación a la reflexionar en torno al tema que, aunque se presenta como pasado reciente, aún tiene mucho por decir al presente. No siendo más solo queda agradecer la oportunidad de dirigirme a los lectores de Tregolam, e invitar a comprar y a leer el libro.
Muchas gracias por concedernos esta entrevista, Jairo. Ha sido un placer.
Te deseamos mucha suerte con tu libro En los tiempos de la colonización tardía 1967-2007
Disponible en: El Corte Inglés, Librería de la U y Agapea
Tregolam
Empresa de Servicios Editoriales. Agregador de #Concursos Literarios y Becas, #ServiciosEditoriales, #Noticias, #Entrevistas, #Literatura