¡Instala el Widget de Concursos para ver los concursos directamente desde tu web o blog!

Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS).

VI Concurso Anual de Artículos, Ensayos y Fotografías Alimentos y Pensamientos, Siempre en Agenda

  •   Concursos
  •    Concursos de Ensayo
  •    700 US$ estadounidense
  •   Bolivia
  •    30/07/2016

Detalle

Género:
Concursos de Ensayo
Convocantes:
Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS).
Pueden Participar:
Mujeres y hombres entre 22 y 35 años de edad.
Premio:
US$ estadounidense 700
Premio Detalle:
U$ 600, U$ 500, U$ 300, U$ 200, U$ 100, edición y publicación.
Fecha de Cierre:
30/07/2016

Bases

Desde el año 2012, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) está realizando el Concurso Anual de Artículos, Ensayos y Fotografías Alimentos y Pensamientos, siempre en agenda, enfocado en el propósito de incrementar el número y la calidad de producciones de textos sobre desarrollo rural de base campesina indígena en Sudamérica

En el proceso de los cuatro concursos realizados hasta la fecha se han ido estableciendo alianzas con distintas instituciones auspiciadoras y cogestoras del proyecto, quienes aportan con sus conocimientos y trabajo especializado. El año 2015 se añadió la categoría de fotografías.

Este año 2016, quinta versión del Concurso, el tema será Agricultura resiliente al clima.

Los objetivos del concurso anual son los de estimular la producción de conocimiento, reflexión, debates y propuestas sobre diversos temas del desarrollo rural de base campesina indígena en Sudamérica, contribuir a la difusión de contenidos diversos a los tradicionalmente divulgados y promover y ampliar la participación de mujeres y hombres jóvenes, fomentando sus aportes en el área.

Convocatoria

Se convoca al Concurso anual de Artículos, Ensayos y Fotografías.

El concurso está dirigido a mujeres y hombres jóvenes de entre 22 y 35 años de edad, estudiantes y docentes universitarios, investigadores, activistas, gestores de políticas públicas, funcionarios/as estatales y de Organizaciones no Gubernamentales (ONG), líderes y miembros de organizaciones y cualesquiera otras áreas con investigación, acción, debate y propuestas relacionadas con el desarrollo rural de base campesina indígena en los países sudamericanos.

Bases del concurso

La versión anual 2016 del concurso propone concentrar las contribuciones en el eje temático denominado Agricultura resiliente al clima para aportar a los productores campesinos e indígenas y sus organizaciones con elementos teóricos y experiencias prácticas que inspiren sus iniciativas. Al mismo tiempo, es fundamental contar con elementos de conocimiento y debate que ayuden a estos actores a afrontar la discusión y las políticas públicas, y a convencer a actores potencialmente aliados, especialmente urbanos, sobre las ventajas de sistemas productivos que garanticen comida sana y cuidado del medio ambiente como base de toda forma de vida.

El tema del Concurso debe ser considerado a partir de la perspectiva rural, que se refiere de manera enfática a los sujetos campesinos, indígenas y afro descendientes y no sólo al entorno. Dada las características de esta convocatoria, los trabajos también se pueden relacionar con aspectos y prácticas de aliados (consumidores, mercados, cooperación internacional, ONG e instancias de gobiernos de distinto ámbito) que apoyan directamente las iniciativas y demandas de las y los productores.

A continuación de exponen las principales consideraciones para comprender la propuesta teórica – metodológica de agricultura resiliente al clima. Este texto es una orientación para la reflexión y, de ninguna manera debe ser entendido como una camisa de fuerza.

¿Qué es la agricultura resiliente al clima?

La agricultura resiliente al clima es tanto un concepto como una suma de prácticas basadas en los conocimientos, capacidades y actividades campesinas e indígenas sobre sistemas agrícolas, pecuarios, forestales, agroforestales, recolección, caza y pesca para enfrentar los cambios de la naturaleza que afectan la producción, Esto supone la incorporación del manejo de las consecuencias de los nuevos fenómenos climáticos o la profundización de los existentes, sequias, inundaciones prolongadas, incremento de temperatura media y nuevas enfermedades, entre otros. La variable resiliencia al clima también incorpora una nueva comprensión de propuestas prácticas ya difundidas, como la agroecología y la producción orgánica en sistemas integrados a las pequeñas y medianas fincas familiares o asociativas.

En general, el abordaje académico y noticioso suele tomar el lado catastrófico de los acontecimientos naturales vinculados a la producción agrícola y a la condiciones de vida de los seres humanos y animales, difundiendo masivamente los obstáculos que enfrentan los productores independientes y comunitarios que apuestan por el área rural. Sin embargo, más allá de los desastres y la resistencia, hay otras miradas, que muestran los ajustes e innovaciones con que las y los productores enfrentan los nuevos contextos, y que ofrecen ventajas a la apuesta por los valores de la producción campesina indígena.

Desde la preocupación por el cambio del clima y sus consecuencias, la discusión sobre el campo y los recursos naturales trasciende a los actores rurales y sus aliados, incluyendo a toda población preocupada por la base biológica, material de la vida. Por tanto, otras perspectivas de soporte, alianzas, políticas públicas son componentes indispensables de los estudios especializados y análisis temáticos.

La agricultura resiliente al clima es lo opuesto a las propuestas, acciones y políticas públicas que pretenden resolver el tema de la alimentación y la producción rural, incluida la forestal, a través de una nueva generación de paquetes tecnológicos basados especialmente en el alto consumo de fertilizantes químicos y variedades adaptadas genéticamente a las nuevas condiciones climáticas, que implica que reconocen el cambio climático, pero sus acciones son agravantes, por el aumento del uso de energías fósiles, las reservas de agua profunda y, en especial, la emisión de óxido nitroso, producto de la aplicación indiscriminada de fertilizantes nitrogenados sintéticos.

Orientación temática

Entre muchos aspectos relacionados que se pueden abordar, a título ilustrativo y no limitativo, están los siguientes:

  • Mujeres, agricultura y cambio climático.
  • Incorporación de la problemática y respuestas en los sistemas educativos.
  • Sistemas innovadores de alerta sanitaria para plantas y animales.
  • Sistemas locales de almacenamiento de semillas.
  • Sistemas locales de seguros agropecuarios enfocados al clima.
  • Acceso a la tierra, familiar y comunitaria.
  • Gestión territorial.
  • Políticas públicas de nivel municipal, departamental (estadual) y nacional.
  • Mercados urbanos sensibles a productos certificados ambientalmente.
  • Alianzas consumidores productores.
  • Sistemas de sensibilización a la población rural.
  • Sistemas de conservación y reproducción comercial de semillas y especies nativas.
  • Tecnologías alternativas de bajo impacto ambiental, sistemas familiares y comunitarios.
  • Políticas de reciclaje y sustitución de fertilizantes químicos por orgánicos a escala territorial.
  • Sistemas de cosecha de agua, uso humano, animal y riego apropiados a garantizar la producción y reponer naturaleza.
  • Sistemas de asistencia en emergencias (inundaciones, sequías, incendios forestales) que no destruyan la base comunitaria productiva, ni desplacen población.

Requisitos para participar

  • Rango de edad de 22 a 35 años.
  • Referencias circunscritas territorialmente a Sudamérica, aunque los participantes se encuentren en otro lugar del mundo.
  • Deben presentarse documentos inéditos, aunque se acepta que constituyan parte de una investigación más amplia, publicada o no, pero citando el texto de referencia.

Forma de participar

Las y los concursantes pueden participar en una de las tres posibilidades: artículos, ensayos o fotografías. Deberán enviar sus trabajos vía internet, adjuntando su dirección completa, una foto reciente y su hoja de vida.

Para atender solicitudes de información, aclaraciones, propuestas y recepción de los propios productos de las y los participantes, escribir a [email protected] o la dirección [email protected].

Características de los trabajos

Los documentos pueden estar redactados en idioma español o portugués.

Los artículos deben tener las siguientes características:

  • Extensión promedio de cinco páginas (aproximadamente 7.500 caracteres con espacios).
  • Contenido vinculado a la temática agricultura resiliente al clima.
  • Análisis del subtema elegido dentro del marco del desarrollo rural y sus principales sujetos: campesinos, indígenas, afro descendientes.
  • Perspectiva regional o, al menos, tocar la situación de dos o más países sudamericanos. Se calificará mayor puntaje mientras mayor sea la perspectiva regional sudamericana.
  • Explicitar dimensiones de género e interculturalidad en el análisis. Incluir estas transversales significa mayor puntaje en la calificación.
  • Es aconsejable incluir casos y ejemplos positivos y negativos de las situaciones analizadas.
  • Título y subtítulos atractivos.
  • No usar notas a pie de páginas, sino referencias integradas en el propio texto.
  • No usar notas bibliográficas al final sino integradas en el propio texto.
  • No usar cuadros.
  • Usar gráficos sólo en casos absolutamente imprescindibles para la comprensión del texto.
  • El texto debe ser escrito en formato Word, letra tipo Arial, tamaño 12, interlineado 1.5.

Los ensayos deben tener las siguientes características:

  • Extensión promedio de 20 (veinte) páginas (aproximadamente 50.400 caracteres con espacios).
  • Contenido vinculado al tema agricultura resiliente al clima.
  • Análisis del tema elegido dentro del marco del desarrollo rural y sus principales sujetos: campesinos, indígenas, afro descendientes.
  • Perspectiva regional o al menos tocar la situación de dos o más países sudamericanos. Se calificará mayor puntaje mientras mayor sea la perspectiva regional sudamericana.
  • Explicitar dimensiones de género e interculturalidad en el análisis. Incluir estas transversales significa mayor puntaje en la calificación.
  • Es aconsejable incluir casos y ejemplos positivos y negativos de los temas analizados.
  • Se apreciará proponer aportes metodológicos novedosos.
  • Título y subtítulos atractivos.
  • Usar cuadros y gráficos mencionando las fuentes.
  • Consignar referencias bibliográficas.
  • El texto debe ser escrito en formato Word, letra tipo Arial tamaño 12, interlineado 1.5.

Las fotografías deben tener las siguientes características:

  • Contenido vinculado al tema agricultura resiliente al clima
  • Relación con el tema elegido dentro del marco del desarrollo rural y sus principales sujetos: campesinos, indígenas, afro descendientes.
  • Dimensiones de género e interculturalidad recibirán mayor puntaje.
  • Las fotografías deben ser inéditas.
  • Las fotos deben tener una definición de entre 172 y 300ppp (dpi).
  • Cada concursante puede participar con una, dos o tres fotografías.
  • Imágenes en color.
  • Incluir un título corto.
  • Incluir un párrafo con datos sobre lugar, fecha y circunstancia en las que se tomó la fotografía, así como una mención a las personas que aparezcan en las imágenes. Este texto debe estar en formato Word, letra Arial número 12 e interlineado 1.5.
  • Adjuntar nombre completo, fotografía actual y hoja de vida resumida de las o los concursantes.

Comité de Calificación

El Comité de Calificación está compuesto cinco personas, cada una de las cuales representa a una institución de las auspiciantes y facilitadoras del Concurso, que realizará su trabajo una vez que haya concluido el período de recepción de textos y fotografías, según el cronograma del proceso.

Criterios de Calificación

Los principales elementos que el Comité tomará en cuenta para la evaluación de los trabajos incluyen aspectos tales como: pertinencia del tema, calidad y respaldo de la argumentación, innovación y creatividad, perspectiva regional, enfoque de género, interculturalidad, aporte metodológico, ejemplificación y calidad expositiva.

Para las fotografías, el Comité considerará, además, aspectos técnicos tales como: composición, encuadre, uso de luz y sombras y planos.

Premios

Los artículos se premiarán con U$ 300 el primer lugar, U$ 200 el segundo y U$ 100 el tercero. Todos ellos serán editados y publicados en la serie Diálogos.

Los ensayos se premiarán con U$ 700 el primer lugar, U$ 600 el segundo y U$500 el tercero. Todos ellos se editarán y publicarán en la serie Exploraciones.

Las fotografías se premiarán con U$ 300 el primer lugar, U$ 200 el segundo y U$100 el tercero. Serán publicadas en el portal del IPDRS.

Los premios serán pagados a través de giros bancarios. En cumplimiento de las leyes bolivianas, el IPDRS, debe realizar las retenciones impositivas que corresponden.

En las tres categorías, si existieran trabajos que no califican en los tres primeros lugares, pero tienen interés para su publicación, obtendrán mención honrosa sin reconocimiento monetario y se propondrá a los autores publicarlos en la sección correspondiente.

Cronograma

No. Pasos Fechas

01 Lanzamiento de la convocatoria 3 de junio de 2016

02 Difusión Desde: 3 de junio de 2016
Hasta: 30 de julio de 2016

03 Recepción de los trabajos Desde: 1 de julio 2016
Hasta: 31 de agosto 2016

04 Calificación de los trabajos 1 al 20 septiembre

05 Difusión de resultados 30 septiembre

06 Entrega de premios 17 de octubre

08 Publicación de los trabajos premiados Desde 1 de noviembre 2016